Aceras Accesibles y Plan Árbol

El Proyecto Piloto AAPA – Aceras Accesibles y Plan Árbol, también conocido como Laboratorio Urbano Iñaquito, busca crear un modelo de desarrollo urbano sostenible e inclusivo para Quito, que pueda ser replicable y escalable, promoviendo la participación ciudadana. A nivel local forma parte de la iniciativa de «Mejoramiento Integral de Barrios promovida por el CAE-P y se vincula con el Centro de Información Urbana de Quito, CIUQ. A nivel internacional cuenta con el aval de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, FPAA y es parte del Proyecto Insignia Continental, PIC. 

ANTECEDENTES

Reinventar colectivamente los espacios públicos como el corazón de cada comunidad

AAPA es el proyecto piloto urbano/ambiental del CAE-P desarrollado de la mano de organizaciones y representantes de la sociedad civil, que ingresa a formar parte de los Laboratorios Urbanos de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de un convenio firmado el 4 de junio 2020 en favor del desarrollo urbano sostenible: mejora del espacio público, recuperación de aceras y el arbolado urbano, en el área comprendida entre las avenidas Naciones Unidas, Amazonas, Atahualpa y 10 de Agosto.

Principios básicos:

  1. La calle como espacio público por naturaleza. 2. Seguridad vial, cero fatalidades. 3. Caminabilidad y conectividad. 4. Accesibilidad a modos de movilidad seguros, (acceso a empleo y actividades). 5. Accesibilidad universal (capacidad de cruce seguro). 6. Paisaje urbano, reinserción de la naturaleza en la ciudad.

Implementados en base a varias propuestas probadas como: NACTO, Visión Zero, ITDP, Ciudades que caminan, International Federation of Pedestrians, Calles Completas, ONU-Nueva Agenda Urbana (ciudad de 15 minutos), PPS Project for Public Spaces, entre otras.

Objetivos: problemas y soluciones a enfrentar

  • Generación de infraestructura verde que devuelva la conexión del ciclo natural del agua al sistema de alcantarillado de la ciudad. Mitigando problemas de islas de calor e inundaciones en la zona, problemática que será pronto más visibles debido al cambio climático.
  • Construcción de espacios seguros de cruce peatonal como parte primordial de la resiliencia de la ciudad.
  • Propuestas puntuales de reactivación en zonas llamadas ParQuitos (espacio de cambio de zona azul por espacios con usos para la gente).
  • Implementación de actividades con bicicleta para la educación vial de las nuevas generaciones.
  • A la luz de la pandemia, y debido a la reducción de aforo comercial, la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda ha expedido una resolución STHV-2020-050 de 29 de julio, donde emite lineamientos para implementar ParQuito o espacios de mesas en zonas de parqueaderos para que establecimientos puedan aumentar aforo en espacio público.

¿POR QUÉ APPA?

Quito ha venido creciendo con conceptos de desarrollo urbano cuestionados desde hace más de 60 años en ciudades estadounidense y europeas.

Parar el desarrollo que le daba todo el espacio al auto y repensar su diseño para las personas y no las máquinas es la nueva premisa, basada en los compromisos de la Nueva Agenda Urbana Mundial, que invita a desarrollar una ciudad de cercanías, caminable, compacta y densa, donde la velocidad promedio de los autos esté controlada por diseño adecuado y los cruces sean seguros para todos.

De esta manera, revisar la calidad del espacio público existente y la necesidad de crear mucho más es vital y posible a través del cambio de uso de las vías a un uso equitativo de los modos de movilidad, la inclusión de conceptos de calles completas donde se piensa en todos los posibles modos a incluir en el sistema, pensar en NBS o soluciones basadas en la naturaleza para incluirla nuevamente en el desarrollo de nuestro hábitat.
La accesibilidad en la ciudad es una respuesta inmediata a la inclusión de todos los ciudadanos y una meta esencial del piloto por lo que se incluye al sistema de redes camineras en los perfiles de las calles, además de la inclusión de arbolado urbano en este perfil al intercalar espacios de parqueo con árboles y ParQuitos.

Un punto sumamente importante para el proyecto es la existencia de una quebrada en el sector. Elemento que puede transformarse en ese imaginario identificador de la sociedad que vive en la zona, ya que al momento no se reconoce como un barrio, al no tener elementos en conjunto que los una.
La salud física, mental, emocional va muy de la mano de la caminata y lo apropiado del espacio para hacerlo, iluminación, sin obstáculos, amplio, seguro, arborizado. Los datos sobre enfermedades por causas de inactividad en la sociedad son muy altos, diabetes e hipertensión entre las más graves. Esta arista de la movilidad activa es primordial para entender la afectación que ha tenido la falta de movilidad a pie en la sociedad en general y la fuerte afectación que tiene en los niños dada la falta de autonomía que tienen al ser movilizados únicamente a través de vehículos motorizados.

¿QUÉ HAREMOS? 

Zona 30

Convertir la zona en una de pacificación, de circulación vehicular máxima de 30 km/h o zona 30, para reducir emisiones de CO2, mejorar la calidad del aire y la seguridad vial de todos.

Espacio para peatones y ciclistas

Cambiar calles bidireccionales a unidireccionales, diseñándolas con un carril con ancho definido para controlar la velocidad de manera efectiva, dando espacio a la bici y creando la zona para la red caminera, obteniendo accesibilidad inmediata.

Z

Redes camineras

Conocidas así en proyectos exitosos de inclusión y accesibilidad, son espacios en calzada que facilitan la circulación tanto de personas con discapacidad como de personas con coches de bebé, o con bastón o incluso con tacos, debido a que se evitan todos los obstáculos y desniveles que las aceras suelen tener.

Biodiversidad de fauna y flora

Permitir también la inclusión de arborización y vegetación que devuelva biodiversidad de fauna y flora en la zona, Iñaquito solía ser un bosque seco.

Creación colaborativa

Crear, colaborativamente con los vecinos, espacios de uso para la gente en ParQuitos, pueden ser tanto para el tema comercial de aforo como para los vecinos en general que pueden transformar espacios de parqueo en otro uso público que se logre consensuar con la comunidad en general.

EQUIPO AAPA

Somos AAPA

Equipo de trabajo

Iniciativa Urbana ARCHiDis

Arq. Pamela Mendieta

UDLA - FACULTAD DE ARQUITECTURA

Arq. Daniela Maldonado

ACCESIBLE EC

Ma. Teresa Donoso

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE ARBORICULTURA Y DIVERSIDAD

Juan Javier Nichols

PARLAMENTO DE JÓVENES DE QUITO

ACCIÓN ECOLÓGICA

Ricardo Buitrón

ONEA ECUADOR

Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura

COLECTIVO LA MEDIA

PLURAL CONSULTORA

CER Promotora

Movilidad Activa

PROFESIONALES INDEPENDIENTES

Aliados Públicos

SECRETARÍA DE TERRITORIO, HÁBITAT Y VIVIENDA MDMQ

SECRETARÍA DE MOVILIDAD MDMQ

SECRETARÍA DE AMBIENTE MDMQ

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS DEL MDMQ


CONQUITO

Aliados Privados 

CABILDO CÍVICO DE QUITO

NATURALEZA CON DERECHOS

CIUQ

Centro de Información Urbana de Quito

FRUTOS DE NUESTRA TIERRA

Diana Cabascango

URBANA DATA

MESA ODS 15 - SIEMBRATÓN COLEGIO JOHANNES KEPLER

SACHA ECOMARKET

LA CUCHARA ORGÁNICA

Lorena Criollo

LA GRANJA INTEGRAL PACHAMAMA

Anna Galesi

CICLÓPOLIS

ANA & EMMA

Productos caseros

CAFÉ TULIPE

NOSOTRAS EMPRENDEMOS

QUINTA ORGÁNICA VILLARÚSTICA

TÍA VERDE

INSTITUTO WUPPERTAL

Urban Pathways Project

EPICENTRE

Compostaje

RECI VECI

Reciclaje

DREAMLAB

UNICEF

MILANO SMART PARK

WWF

COMITÉ BARRIAL IÑAQUITO DE LA QUEBRADA

PROYECTO PILOTO

Fases

Fase 0

Diseño de anteproyecto: intervención por etapas 

PACIFICACIÓN – ACCESIBILIDAD – ARBORIZACIÓN – ESPACIO PÚBLICO 

  1. Definición general del plan para el polígono.
  2. Verificación de posibles puntos de integración del polígono con los alrededores.
  3. Producción de imágenes a nivel esquemático que expliquen la visión para integrar el polígono y las calles a intervenir en una primera etapa.
  4. Definición general del plan para el polígono. Definición de tipos de intersección de acuerdo con la pacificación zona 30.
  5. Revisión de normas de arquitectura y urbanismo. Local. Aplicación de la nueva norma. Incluir Resolución de STHV-2020-050 adjunta a correo con sus 2 anexos ParQuitos uso de espacio de parqueo.
  6. Revisión de normas internacionales (NACTO) y otros.
  7. Control de escorrentía y plantación de árboles.
  8. Tipología de la vegetación, reflexión de selección.

Fase 1

Socialización de la propuesta

FASE 1a: TALLERES SOBRE OPCIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

  • Talleres virtuales para aprendizaje de las diversas temáticas del proyecto:
    • Talleres de herramientas de participación ciudadana.
    • Huertos urbanos.
    • Arbolado urbano.
    • Cuidado de plantas y árboles.
    • Urbanismo táctico.
    • Empoderamiento (UNICEF).
    • Compostaje (Epicentre).
    • Reciclaje (ReciVeci).
    • Políticas públicas de residuos sólidos para barrios.

 

FASE 1b: URBANISMO TÁCTICO o implementaciones de bajo costo con intencionalidad de permanencia

  • Se desarrollará en sub-fases por tramos de calles, según cronograma aprobado por la STHV.
  • Se cerrará la vía durante el día de intervención, para cambiar señalética vertical y horizontal, además de los cambios de dirección y ancho de los carriles.
  • Orejas de elefante o extensiones de acera en intersecciones de vías vehiculares, que disminuyen las distancias de cruce peatonal con pintura y separadores verticales.
  • Delimitación de posibles ParQuitos o Parklets.
  • Cierre de la calle Ignacio San María para activarlo para la comunidad #openstreets.

 

FASE 1c: ACTIVACIÓN DE LA ZONA. Actividades sobre la calle Ignacio San María

Organización del #PARKingDay, evento mundial el tercer viernes de septiembre, este año será el 18 de septiembre 2020. En esta fecha se realizarán diversas activaciones en el espacio público y privado de la zona.

  • Feria de productos orgánicos, viernes 18 de septiembre de 8h30 a 12h30
  • Escuela de ciclismo para niños y jóvenes, en el parqueadero de Mi Juguetería.
  • Activación de espacios de Parqueo.

Fase 2

Participación ciudadana para la intervención del bulevar – Paseo de la quebrada

FASE 2a: TALLERES Y CAPACITACIONES CIUDADANAS

Presenciales y virtuales: huertos urbanos, arbolado urbano, urbanismo táctico, empoderamiento (UNICEF), compostaje (Epicentre), reciclaje (ReciVeci).

FASE 2b: Supermanzana y corazón verde

Proceso de creación e implementación de bulevar en la transformada calle central, Ignacio San María, que dejaría de tener circulación vehicular para ser solo peatonal y arborizada, a manera de corazón de supermanzana, como se ha propuesto en la ciudad de Barcelona.

Fase 3

Gestión para inclusión de terrenos baldíos

FASE 3a: INCORPORACIÓN DE ACTORES DE SEGURIDAD

  • Activación lotes vacíos con usos y servicios con carácter social, que sirvan como conectores de relaciones urbanas en el sector y que potencialicen la actividad comercial de manera directa.
  • Implementación de corredores verdes conectores, que eviten recorrer distancias muy largas al interior del sector.
  • Cambio de muros ciegos por elementos transparentes o incluso eliminación de estos para crear nuevos espacios verdes o parques cercanos a la zona residencial del sector.

FASE 3b ACTIVIDADES

  • Bici educación (en parqueadero Mi Juguetería).
  • Convenio para uso social de terreno de Superintendencia de Economía Social y Solidaria, en vinculación con la Vicepresidencia de la República para huertos urbanos, compostaje, reciclaje y ferias orgánicas.
  • Zona recreacional para niños y jóvenes en terreno de la CFN.
  • Parque de mascotas en terreno de INMOBILIAR.
  • Capacitaciones a trabajadores de zona azul como gestores reales de seguridad y de cuidado de jardines.
  • Propuesta, diseño e implementación de parquitos en zonas azules del sector, según lo propuesto en el plan preliminar.

 

Fase 4

Redacción conjunta de ordenanza para lograr sostenibilidad barrial

Redacción de propuesta de ordenanza trabajada colaborativamente con la empresa pública, privada y los vecinos, para el desarrollo de la zona en beneficio de la ciudad.

UNA APUESTA POR EL DESARROOLLO URBANO SOSTENIBLE

AAPA contribuirá con 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible:

3 Salud y bienestar.

5 Igualdad de género y empoderamiento de la mujer.

10 Reducción de las desigualdades.

11 Comunidades sostenibles.

13 Acción climática.

15 Ecosistemas.

17 Alianzas.

NOTICIAS

Al día con el AAPA

Iñaquito quiere volver a tener vida de barrio

Iñaquito quiere volver a tener vida de barrio

Con una feria de productos orgánicos, juegos y talleres se realizó la casa abierta del barrio Iñaquito, la mañana del pasado sábado 21 de noviembre del 2020. Esta actividad es parte del plan de socialización del proyecto piloto AAPA, Aceras Accesibles y Plan Árbol.

Firma de convenio con el Colegio Johannes Kepler para la siembra de árboles

Firma de convenio con el Colegio Johannes Kepler para la siembra de árboles

El Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha (CAE-P), a través de su Proyecto Piloto AAPA, Aceras Accesibles y Plan Árbol, firmó convenio con el Colegio Johannes Kepler para trabajar conjuntamente en la recuperación de ecosistemas terrestres y restauración ecosistémica, mediante la plantación de árboles.

Contáctanos

Teléfonos

(593) 2 228 0446
(593) 2 2288 573

Dirección

Núñez de Vela N35-204 e Ignacio San María.
Quito – Ecuador

}

Horarios

Lunes -Viernes: 9am – 5pm